ARTICULO 1.
En todo Europa, a partir de 1910, empiezan a desarrollarse unas concepciones artísticas renovadoras y fuertemente iconoclastas cuyo auge será alcanzado en el llamado periodo entre guerras.
ARTICULO 2.
La apelativo literatura de vanguardia resume con innegable platonismo la situación avanzada de pioneros ardientes que adoptaron los primeros cultivadores y apologista.
ARTICULO 3.
Los artistas son dioses, misteriosos creadores que rompen con la mimesis y donde la novedad, lo inesperado y lo sorprende prevalecen por razón de sí mismo y por tendencia a ridiculizar lo artístico anterior.
ARTICULO 4.
El fenómeno de la vanguardia que acaeció en las primeras décadas del siglo XX, tuvo la gracia expansiva de cubrir, de manera simultánea y con distintos énfasis, el ámbito artístico-literario, el sociocultural y el político a nivel internacional. A partir de los años centrales del decenio de 1920, la economía mundial se sumerge en una crisis dramática que no se conocía desde la Revolución Industrial. La humanidad se replantea sus formas de organización y convivencia; los artistas y escritores de la época hacen lo propio en la producción de nuevos discursos estéticos y políticos.
ARTICULO 5.
Vanguardia latinoamericana
1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas
y la nebulosidad rebuscada.
4. Síntesis de dos o más imágenes en una para ensanchar de ese modo su facultad de sugerencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario