jueves, 18 de julio de 2013

Resumen de cuentos vanguradistas.

La estructura de los cuentos vanguardistas.
Los cuentos de Rulfo se basan en un solo acontecimiento (de temática tradicional). Se pueden clasificar según los siguientes criterios estructurales:
a) linearidad continua: p.ej. Acuérdate, El llano en llamas, No oyes ladrar los perros
b) forma cíclica: p.ej. Macario, Talpa, Luvina, Es que somos muy pobres
c) estrucutra fragmentada: p.ej. El hombre (tres narradores), En la madrugadaLa estructura dePedro Páramo
La diferencia entre los cuentos y la novela no radica en los temas tratados sino en las técnicas narrativas aplicadas. Las diversas historias que se entrelazan enPedro Páramose presentan a través de una estructura fragmentaria con saltos cronológicos lo que exige del lector cierta colaboración aunque el argumento de la novela es sencillo.
Se puede dividir la novela en dos partes porque hasta la midad del libro domina la narración de Juan Preciado acerca de su llegada a Comala y las informaciones sobre el pasado de sus padres que le proporcionan los diversos personajes. Cambia el enfoque, cuando el lector se da cuenta de que Juan ya está muerto y que lo referido hasta aquí formaba parte de un diálogo que Juan mantiene con Dorotea en su tumba. En la segunda mitad, el papel de Juan se reduce a comentar los murmullos que percibe desde la tumba adyacente, y predomina la perspectiva de un narrador en tercera persona que introduce los diálogos que tuvieron lugar en tiempos de Pedro Páramo.
Hay dos niveles narrativos: el Nivel A presenta el diálogo de Juan con Dorotea, mientras que el nivel B se remonta a los tiempos de Pedro Páramo (su niñez, su ascenso al poder, su amor inalcanzable hacia Susana, su vengaza y su fin).

La interpolación forma parte de los recursos estructurales utilizados en la novela. Flotan sobre la estructura básica, contraponiendo lo deseado con lo real. Se podrían eliminar sin menoscabar el hilo narrativo. Hay tres series de interpolaciones: los recuerdos idealizados de Dolores acerca de Comala los recuerdos de Pedro Páramo respecto a episodios felices al lado de Susana lossueños de Susana con Florecio

 Pedro Páramo.

Películas vanguardistas

Las mejores películas de cine vanguardista - 13 películas que te encantaran.



Esta lista comentada procede de The Playlist. Se trataba de escoger 13 títulos de películas "alucinantes" (o alucinógenas), para comerse el tarro un rato, dado le alto índice de "vanguardismo" y experimentalismo encarnado en tales films, tan ricas y abiertas que uno, después de haberse dejado llevar por sus aguas, siente la necesidad de repetir plato. Es cine para pensar, intelectual si quieres, cine que intenta no solo contar una historia (cuando la cuenta), sino bucear en determinadas vertientes psicológicas, mágicas, ocultas, del alma humana, planteando, con una intención rupturista, vanguardista, innovadora, onírica, pero también buscando una nueva estética, nuevos estilos (muy personales), nuevas fórmulas rompedoras con la "clasidad" del cine convencional, jugando con la elipsis, el desorden estructural o el juego de perspectivas. Por esta lista desfilan, evidentemente, nombres como los de Lynch (que repite), JodorowskiAronofskyKaufman o Tarkovski, y algunos más. En realidad, estos títulos son solo la punta del iceberg de otros títulos en que podrían encajar pelis de KubrickCronenbergR. KellyKiéslowski y el largo etcétera en el que estas pensando. ¿Y sabes? Me apunté unas cuantas.

Las mejores películas vanguardistas:


“Inland Empire” (2006) - David Lynch

"Céline et Julie vont en bateau" (1974) - Jacques Rivette

"Pi" (1998) - Darren Aronofsky

"L'année dernière à Marienbad" (1961) - Alain Resnais

"Loong Boonmee raleuk chat" (2010) - Apichatpong Weerasethakul

"Primer" (2004) - Shane Carruth

“Mulholland Drive” (2001) - David Lynch

"Barton Fink" (1991) - Joel Coen

“Synecdoche, New York” (2008) - Charlie Kaufman

“Solaris” (1972)/(2002) - Andrei Tarkovsky

"Enter the Void" (2009) - Gaspar Noé

"La montaña sagrada" (1973) - Alejandro Jodorowsky

"Jacob's Ladder" (1990) - Adrian Lyne

Portadas de libros

miércoles, 17 de julio de 2013

Diapositivas sobre el ¨Vanguardismo¨

Literatura de vanguardia

ARTÍCULOS PARA OFRECERTE MAYOR INFORMACIÓN EN EL TEMA DE VANGUARDIA



ARTICULO 1.


En todo Europa, a partir de 1910, empiezan a desarrollarse unas concepciones artísticas renovadoras y fuertemente iconoclastas cuyo auge será alcanzado en el llamado periodo entre guerras.

ARTICULO 2.

La apelativo literatura de vanguardia resume con innegable platonismo la situación avanzada de pioneros ardientes que adoptaron los primeros cultivadores y apologista.

ARTICULO 3.

Los artistas son dioses, misteriosos creadores que rompen con la mimesis y donde la novedad, lo inesperado y lo sorprende prevalecen por razón de sí mismo y por tendencia a ridiculizar lo artístico anterior.

ARTICULO 4.

El fenómeno de la vanguardia que acaeció en las primeras décadas del siglo XX, tuvo la gracia expansiva de cubrir, de manera simultánea y con distintos énfasis, el ámbito artístico-literario, el sociocultural y el político a nivel internacional. A partir de los años centrales del decenio de 1920, la economía mundial se sumerge en una crisis dramática que no se conocía desde la Revolución Industrial. La humanidad se replantea sus formas de organización y convivencia; los artistas y escritores de la época hacen lo propio en la producción de nuevos discursos estéticos y políticos.
ARTICULO 5.

Vanguardia latinoamericana
Características del ULTRAÍSMO (1918), según el manifiesto ultraísta, de Jorge Luis Borges:

1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas
y la nebulosidad rebuscada.
4. Síntesis de dos o más imágenes en una para ensanchar de ese modo su facultad de sugerencia.

resúmenes de libros de "VANGUARDIA"

 . esta vez te presentamos una sinopsis del resumen de un cuento del vanguardismo :

I) Resumen de los cuentos deEl llano en llamas(1953)

1) Cuentos con linearidad continua:

•Acuérdate (pseudo-diálogo sin intervención del interlocutor)

•Nos han dado la tierra (la narración lineal sólo se irrumpe por el flashback del diálogo
con el delegado del gobierno)

•El llano en llamas

•La noche que lo dejaron solo

•No oyes ladrar los perros

•Anacleto Morones

•El día del derrumbe (cuento dialogado)

•La herencia de Matilde Arcángel

•Paso del Norte

Acuérdateº

En un monólogo en presencia de un testigo-oyente, un personaje trata de hacer recordar a otro la vida de Urbano Gómez, compañero de ambos, años atrás. Urbano es hijo de una mujer, apodada la Berenjena, que "andabametida en líos y de cada lío salía con un muchacho".Es el cuñado de Nachito Rivero que abandona a su mujer tras volverse loco y que se dedica a partir de entonces a tocar canciones desafinadas en una mandolina. A Urbano lo expulsan de la escuela“ porque lo encontraron con su prima la Arremangada jugando a marido y mujer".Por la paliza que le propinó su tío Fidencio, Urbano, lleno de coraje, abandona el pueblo. Pasados varios años, regresa al lugar, convertido en policía y sin querer mediar palabra con nadie. Un día, mata con la culata de su máuser, a su cuñado Nachito que, por la noche, le toca una serenata. Eso lo hace huir de nuevo, pero lo encuentran y lo ahorcan.

espero que te haiga gustado... mas adelante te estaremos presentando mas resumenes.

martes, 16 de julio de 2013

PRESENTACION...



TUS CREADORES:
                                JHOSELYN BUSTAMANTE
                                PAULA MALDONADO
                                 NICOL MENDEZ MENDEZ
                                 JOEL ANDRES HERRERA

EN EL TRANSCURSO DE ESTOS DÍAS TE ESTAREMOS PRESENTANDO TODO LO REFERENTE A ESTA RAMA DE LA LITERATURA

                                     "VANGUARDISMO"














bienvenidos a ´vanguardismo teens`