jueves, 8 de agosto de 2013

LITERATURA DE VANGUARDIA

CARTA DE KAFKA A SU PADRE

Síntesis de “Carta al padre”:

“Ninguno de los peldaños
 que habrá escalado sería tan importante  para él
 como este otro único peldaño”

            “Carta al padre” es un pequeño libro que trata básicamente de el mensaje que quiere dar el autor, Franz Kafka a su padre, en una carta demasiado grande para ser carta y demasiado pequeña para ser libro, aunque lo hicieron libro de cualquier manera.
            El libro se encuentra narrado en primera persona, y en él Kafka describe de manera corta lo más esencial de su vida, que en realidad es una meta: encajar con su padre.
            Franz menciona muchos eventos que ocurrieron en su infancia y que lo llevaron a hacer de su padre el personaje dominante en su vida, la vida entera de Franz estaba basada en la existencia de su padre, en “caerle bien”, en resultarle un buen hijo. Sin embargo, el padre resultó ser, se podría empezar a describir como tradicional pero al final solamente resultaría un ser lleno de orgullo, negación y rechazo hacia su propio hijo.
            Muchos castigos, humillaciones y privaciones sufrió Kafka de joven, y sin embargo siempre regresó a su padre.
            Su papá resultó ser una influencia en Franz mucho más grande que él mismo, pues él mismo existía solamente para servir a su padre.
            El padre de Franz aprovechaba cada momento de debilidad por parte de Franz para reprocharle su actitud inmadura y vengativa, cuando en realidad el hijo tenía las mejores intenciones, es decir, el padre siempre veía todo del peor lado posible.    
            Franz menciona en el libro varios pensamientos que tenía, como el de su padre estando antes del mundo para con su hijo, cubriendo cada espacio posible, interponiéndose entre él y el resto del mundo y de las personas, la libertad de decisión, independencia.
            Uno de los peores traumas más humillantes que sufrió Kafka fue su imposibilidad para casarse. Quería hacerlo, pero cada vez que se volvía oficial el asunto, su padre le reprochaba, generando en Kafka el peor de los sentimientos de culpa que lo hacían sentir náuseas. Kafka mencionó el dicho:
“El temor al matrimonio se origina, en ocasiones,
en el temor de que los hijos más adelante le hagan pagar a uno los pecados cometidos hacia sus propios padres”, sin embargo, y como él mismo lo menciona, esto no se aplica en lo absoluto en el caso de Franz, pues lo que él definía como sentimiento de culpa era eso que provenía directamente de su padre, o a veces de manera indirecta, pero la fuente de todos los problemas era el egocentrismo de su padre.
            La humillación recibida, (“porque se levantó la falda así...”) hacían que Franz sintiera una gran frustración y en consecuencia rompiera toda relación con futuro, menos la de su padre, que en realidad no tenía ningún futuro mejor.
            Para sostener el texto citado al principio de este escrito, Franz declaró que para él no había otro logro que significara más para nadie, ni para su mismo padre, que el hecho de estar a punto de contraer matrimonio, esto obviamente enojó a su padre, quién lo tomó, nuevamente, de la peor manera, pero Franz explica serenamente (una vez que está sólo y sentado, casi sin miedo) que lo que había querido decir era que la vida de su padre estaba tan llena de logros que ninguno de ellos había presentado un obstáculo mayor, mientras que en la plana vida del hijo, cada acontecimiento nuevo era la gran noticia.

EL GRITO, VANGUARDIA LITERARIA




jueves, 18 de julio de 2013

Resumen de cuentos vanguradistas.

La estructura de los cuentos vanguardistas.
Los cuentos de Rulfo se basan en un solo acontecimiento (de temática tradicional). Se pueden clasificar según los siguientes criterios estructurales:
a) linearidad continua: p.ej. Acuérdate, El llano en llamas, No oyes ladrar los perros
b) forma cíclica: p.ej. Macario, Talpa, Luvina, Es que somos muy pobres
c) estrucutra fragmentada: p.ej. El hombre (tres narradores), En la madrugadaLa estructura dePedro Páramo
La diferencia entre los cuentos y la novela no radica en los temas tratados sino en las técnicas narrativas aplicadas. Las diversas historias que se entrelazan enPedro Páramose presentan a través de una estructura fragmentaria con saltos cronológicos lo que exige del lector cierta colaboración aunque el argumento de la novela es sencillo.
Se puede dividir la novela en dos partes porque hasta la midad del libro domina la narración de Juan Preciado acerca de su llegada a Comala y las informaciones sobre el pasado de sus padres que le proporcionan los diversos personajes. Cambia el enfoque, cuando el lector se da cuenta de que Juan ya está muerto y que lo referido hasta aquí formaba parte de un diálogo que Juan mantiene con Dorotea en su tumba. En la segunda mitad, el papel de Juan se reduce a comentar los murmullos que percibe desde la tumba adyacente, y predomina la perspectiva de un narrador en tercera persona que introduce los diálogos que tuvieron lugar en tiempos de Pedro Páramo.
Hay dos niveles narrativos: el Nivel A presenta el diálogo de Juan con Dorotea, mientras que el nivel B se remonta a los tiempos de Pedro Páramo (su niñez, su ascenso al poder, su amor inalcanzable hacia Susana, su vengaza y su fin).

La interpolación forma parte de los recursos estructurales utilizados en la novela. Flotan sobre la estructura básica, contraponiendo lo deseado con lo real. Se podrían eliminar sin menoscabar el hilo narrativo. Hay tres series de interpolaciones: los recuerdos idealizados de Dolores acerca de Comala los recuerdos de Pedro Páramo respecto a episodios felices al lado de Susana lossueños de Susana con Florecio

 Pedro Páramo.

Películas vanguardistas

Las mejores películas de cine vanguardista - 13 películas que te encantaran.



Esta lista comentada procede de The Playlist. Se trataba de escoger 13 títulos de películas "alucinantes" (o alucinógenas), para comerse el tarro un rato, dado le alto índice de "vanguardismo" y experimentalismo encarnado en tales films, tan ricas y abiertas que uno, después de haberse dejado llevar por sus aguas, siente la necesidad de repetir plato. Es cine para pensar, intelectual si quieres, cine que intenta no solo contar una historia (cuando la cuenta), sino bucear en determinadas vertientes psicológicas, mágicas, ocultas, del alma humana, planteando, con una intención rupturista, vanguardista, innovadora, onírica, pero también buscando una nueva estética, nuevos estilos (muy personales), nuevas fórmulas rompedoras con la "clasidad" del cine convencional, jugando con la elipsis, el desorden estructural o el juego de perspectivas. Por esta lista desfilan, evidentemente, nombres como los de Lynch (que repite), JodorowskiAronofskyKaufman o Tarkovski, y algunos más. En realidad, estos títulos son solo la punta del iceberg de otros títulos en que podrían encajar pelis de KubrickCronenbergR. KellyKiéslowski y el largo etcétera en el que estas pensando. ¿Y sabes? Me apunté unas cuantas.

Las mejores películas vanguardistas:


“Inland Empire” (2006) - David Lynch

"Céline et Julie vont en bateau" (1974) - Jacques Rivette

"Pi" (1998) - Darren Aronofsky

"L'année dernière à Marienbad" (1961) - Alain Resnais

"Loong Boonmee raleuk chat" (2010) - Apichatpong Weerasethakul

"Primer" (2004) - Shane Carruth

“Mulholland Drive” (2001) - David Lynch

"Barton Fink" (1991) - Joel Coen

“Synecdoche, New York” (2008) - Charlie Kaufman

“Solaris” (1972)/(2002) - Andrei Tarkovsky

"Enter the Void" (2009) - Gaspar Noé

"La montaña sagrada" (1973) - Alejandro Jodorowsky

"Jacob's Ladder" (1990) - Adrian Lyne

Portadas de libros