jueves, 8 de agosto de 2013

LITERATURA DE VANGUARDIA

CARTA DE KAFKA A SU PADRE

Síntesis de “Carta al padre”:

“Ninguno de los peldaños
 que habrá escalado sería tan importante  para él
 como este otro único peldaño”

            “Carta al padre” es un pequeño libro que trata básicamente de el mensaje que quiere dar el autor, Franz Kafka a su padre, en una carta demasiado grande para ser carta y demasiado pequeña para ser libro, aunque lo hicieron libro de cualquier manera.
            El libro se encuentra narrado en primera persona, y en él Kafka describe de manera corta lo más esencial de su vida, que en realidad es una meta: encajar con su padre.
            Franz menciona muchos eventos que ocurrieron en su infancia y que lo llevaron a hacer de su padre el personaje dominante en su vida, la vida entera de Franz estaba basada en la existencia de su padre, en “caerle bien”, en resultarle un buen hijo. Sin embargo, el padre resultó ser, se podría empezar a describir como tradicional pero al final solamente resultaría un ser lleno de orgullo, negación y rechazo hacia su propio hijo.
            Muchos castigos, humillaciones y privaciones sufrió Kafka de joven, y sin embargo siempre regresó a su padre.
            Su papá resultó ser una influencia en Franz mucho más grande que él mismo, pues él mismo existía solamente para servir a su padre.
            El padre de Franz aprovechaba cada momento de debilidad por parte de Franz para reprocharle su actitud inmadura y vengativa, cuando en realidad el hijo tenía las mejores intenciones, es decir, el padre siempre veía todo del peor lado posible.    
            Franz menciona en el libro varios pensamientos que tenía, como el de su padre estando antes del mundo para con su hijo, cubriendo cada espacio posible, interponiéndose entre él y el resto del mundo y de las personas, la libertad de decisión, independencia.
            Uno de los peores traumas más humillantes que sufrió Kafka fue su imposibilidad para casarse. Quería hacerlo, pero cada vez que se volvía oficial el asunto, su padre le reprochaba, generando en Kafka el peor de los sentimientos de culpa que lo hacían sentir náuseas. Kafka mencionó el dicho:
“El temor al matrimonio se origina, en ocasiones,
en el temor de que los hijos más adelante le hagan pagar a uno los pecados cometidos hacia sus propios padres”, sin embargo, y como él mismo lo menciona, esto no se aplica en lo absoluto en el caso de Franz, pues lo que él definía como sentimiento de culpa era eso que provenía directamente de su padre, o a veces de manera indirecta, pero la fuente de todos los problemas era el egocentrismo de su padre.
            La humillación recibida, (“porque se levantó la falda así...”) hacían que Franz sintiera una gran frustración y en consecuencia rompiera toda relación con futuro, menos la de su padre, que en realidad no tenía ningún futuro mejor.
            Para sostener el texto citado al principio de este escrito, Franz declaró que para él no había otro logro que significara más para nadie, ni para su mismo padre, que el hecho de estar a punto de contraer matrimonio, esto obviamente enojó a su padre, quién lo tomó, nuevamente, de la peor manera, pero Franz explica serenamente (una vez que está sólo y sentado, casi sin miedo) que lo que había querido decir era que la vida de su padre estaba tan llena de logros que ninguno de ellos había presentado un obstáculo mayor, mientras que en la plana vida del hijo, cada acontecimiento nuevo era la gran noticia.

EL GRITO, VANGUARDIA LITERARIA